
Este seminario ha consistido en una jornada de reflexión conjunta que complementará a los resultados del “Estudio sobre yacimientos de empleo, nuevos conocimientos y competencias y creación de capacidades técnicas y profesionales relacionadas con la mitigación y adaptación al cambio climático y la conservación de la biodiversidad, la infraestructura verde, la conectividad y la restauración ecológicas en España”, promovido por la Fundación Biodiversidad (FB) y la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), ambas del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, que verá la luz el próximo año.
Valvanera Ulargui, directora de la OECC, ha resaltado que el estudio “no solo pretende identificar las posibles profesiones estratégicas en el camino hacia una transición ecológica, sino, también, de manera específica, las oportunidades que surgen en el ámbito de la biodiversidad” y añadió que “son elementos básicos para elaborar los marcos políticos y legislativos que estamos sacando adelante y que serán los tractores capaces de cambiar todas las estructuras públicas y privadas e incluso individuales, para avanzar en la transición ecológica”.
Por su parte, Elena Pita, directora de la Fundación Biodiversidad, ha destacado, de cara al nuevo periodo 2021-2027 que afronta el Programa Empleaverde, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, “pondremos en marcha nuevas convocatorias para apoyar esta revolución de las capacidades y encontrar la formación que se requiere”. Además, ha añadido que “para el diseño del programa hemos querido basarnos en el análisis de sectores estratégicos y de las capacidades y competencias que van a hacernos falta”.
Las personas participantes en el seminario, personal tanto del sector público como de organizaciones sindicales, empresa privada o entidades sociales y académicas, se han dividido en varios grupos de trabajo donde han profundizado en ideas sobre los perfiles laborales de las ocupaciones estratégicas para impulsar la transición ecológica, las necesidades de capacitación y formación, sus barreras y oportunidades y los recursos disponibles, itinerarios formativos e iniciativas de futuras políticas públicas de empleo. Del mismo modo, también se ha creado un espacio de reflexión para tratar la transversalidad de la perspectiva de género y la vulnerabilidad territorial y social.