El proyecto pretende capacitar a personas desempleadas en el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales de suelo y agua en agricultura, dotando de competencias en nuevas cualificaciones verdes demandadas por el sector para el tránsito hacia una economía baja en carbono.
La temática del proyecto es agricultura y ganadería sostenibles.
El proyecto aborda diversas temáticas, como: agricultura sostenible, gestión eficiente del agua, ahorro y eficiencia energética y lucha contra la erosión del suelo. SIEMBRANORTE+, se va a desarrollar en Canarias y Murcia. El territorio prioritario de actuación es la Comarca Norte de la isla de Gran Canaria así como en la ciudad de El Provencio (Cuenca). Estas zonas, aunque pertenecen a distintas CCAA, comparten similitudes medioambientales, pero sobre todo una misma problemática social y económica e importantes recursos naturales entre los que destaca el Parque Rural de Doramas (Espacio Natura 2000), en el Norte de la isla de Gran Canaria. El problema fundamental es la pérdida de suelo por las prácticas inadecuadas de los sectores base de la economía: agricultura y turismo, encontrándose entre las regiones más vulnerables al cambio climático. En esta zona los procesos erosivos han sido devastadores para la biodiversidad debido a varios factores de índole local: 1. Graves y largas sequías con lluvias intensas que provocan frecuentemente inundaciones, en toda Canarias. 2. Las prácticas ganaderas y usos agrícolas (terrazas - invernaderos) han favorecido la aceleración de los procesos de erosión hídrica. 3. Pérdida de biodiversidad. 4.- Aparición de plantas y animales exóticos invasoras que desplazan a las especies autóctonas. La estrategia que se persigue con este proyecto tiene una doble vertiente: en primer lugar, actuar considerando el problema fundamental que supone la alta erosión del suelo y el déficit hídrico existente; en segundo lugar, capacitar a personas desempleadas, especialmente mujeres y otros colectivos prioritarios.
El porcentaje de participación de mujeres en el proyecto será de 100%, mientras que el porcentaje de participación de otros colectivos prioritarios (suma del resto de colectivos excepto mujeres) será de 25%.
Al menos, el 25% de las personas destinatarias obtendrá un empleo.
El proyecto tendrá incidencia en Red Natura 2000.