Se encuentra usted aquí

Ruta metodológica teórico-práctica para la creación de empresas en el sector rural

Ficha del proyecto
Entidad ejecutora: 
Asociación MITA ONG
Estado: 
Cerrado
Año Inicio: 
2011
Año fin: 
2012
Ámbito geográfico: 
España
Ámbito de actuación: 
Comunidad de Madrid
Descripción del proyecto
sector rural

El objetivo general del proyecto es promover la creación de empresas sostenibles en la Comunidad de Madrid.

Para ello se llevarán a cabo las siguientes acciones:

  • Curso presencial: Taller de creación de empresas verdes en sectores rurales o actividades económicas vinculadas al medio ambiente.
  • Orientación para la creación de microempresas verdes.
  • Asesoramiento ambiental y empresarial para usuarios del sector rural de cara a la reconversión o mejora.
  • Estudio y diseño de una ruta metodológica para la creación de empresas innovadoras y sostenibles medioambientalmente.

Desde MITA ONG se apuesta por el desarrollo de un estudio y desarrollo metodológico, partiendo de dos ejes transversales. Por un lado, la realización de un panel y diagnóstico de las características cuantitativas y cualitativas, además de entrevistas de aquellos establecimientos, empresas u cooperativas que actualmente están desarrollando su negocio en sectores como la hostelería, el turismo, la ganadería y la obtención deproductos agroalimentarios en el medio rural. En segunda instancia, se pretende identificar aquellos nichos de mercado que no están cubiertos y recomendar una ruta metodológica para el refuerzo de los negocios existentes o de los de nueva creación.

La entidad pretende involucrar a la población autóctona interesada en implementar estos negocios, además de difundir la ruta metodológica y experiencia adquirida a posibles emprendedores de la comunidad de Madrid, que contacten con la organización y deseen desarrollar su actividad económica en sectores propicios para el desarrollo socioeconómico sostenible del medio rural.

Los destinatarios serán trabajadores por cuenta ajena de pymes y micropymes, y trabajadoras por cuenta propia, ubicados generalmente en zonas rurales o sometidas a despoblamiento, aunque también se priorizará independientemente de su localización la participación de mujeres, personas mayores de 45 y trabajadores inmigrantes.