El proyecto pretende crear y potenciar oportunidades de empleo para personas en situación/riesgo exclusión, principalmente con discapacidad, en torno a la cría, reproducción y comercialización de insectos para diferente uso así como la exploración de usos sostenibles y ecológicos.
La temática del proyecto es agricultura y ganadería sostenibles.
LABORA INSECT pretende generar impacto positivo en la inclusión social y reducir el desgaste medioambiental que la alimentación genera: potenciar y facilitar la inclusión laboral de personas desempleadas, en riesgo de exclusión y/o desfavorecidas entre otras personas con discapacidad, proporcionando formación y capacitación en una actividad económica con potencial de crecimiento, oportunidades de generación de empleo y con impacto positivo en el territorio: la crianza de insectos. El proyecto trata de minimizar el desgaste ecológico que la ganadería intensiva conlleva, en la generación de alimentos para humanos y animales, y su repercusión negativa en el entorno (emisión de gases, contaminación de los suelos, subsuelos y aguas, impacto visual, residuos) mediante la introducción de especies en las cadenas alimentarias humanas y animales basados en los insectos: grillos, cucarachas, lombrices, entre otros. Promoviendo una transición hacia una economía menos contaminante.
El desarrollo del proyecto contempla 4 FASES fundamentales, integradas e interrelacionadas entre sí, con una duración de 11 meses:
- FASE PREPARACION PROYECTO. Mes 1 a 11. Configuración de equipo de trabajo. Sistematización de la organización y gestión del proyecto. Seguimiento técnico y económico. Evaluación de resultados, indicadores, impacto. Comunicación y reporte de información a FB. Difusión resultados.
- Selección de entidad formadora, coordinación de creación de los contenidos originales de las 3 tipos de formación y supervisión de los medios para su impartición.
- FASE EJECUCIÓN. Mes 2 a 11. Desarrollo e implementación acciones del proyecto. Selección de participantes. Formación. Acciones complementarias acercamiento al sector integradas en la formación, visitas a entidades modelo o referentes. Acciones complementarias de refuerzo de integración en el mercado laboral integradas en la formación, acompañamiento hacia el empleo.
- FASE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Mes 4 a 11. Seguimiento técnico ejecución del proyecto. Redacción de informes finales y parciales de desarrollo. Recogida de indicadores.
- FASE CONSOLIDACIÓN. Mes 6 a 11. Detección, información y orientación hacia el empleo. Contacto con tejido empresarial. Realización de contratos. Esta fase se puede alargar, en caso de necesidad, un máximo de 2 meses tras la finalización del proyecto, con tal de conseguir el objetivo de contratación.
El porcentaje de participación de mujeres en el proyecto será de 55%, mientras que el porcentaje de participación de otros colectivos prioritarios (suma del resto de colectivos excepto mujeres) será de 45%.
Al menos, el 9 % de las personas destinatarias obtendrá un empleo.