Se encuentra usted aquí

Impulso del Aula de Cocina Pasiega para la potenciación de la gastronomía como factor de desarrollo

Ficha del proyecto
Entidad ejecutora: 
Asociación para la Promoción y el Desarrollo de los Valles Pasiegos
Estado: 
Abierto
Año Inicio: 
2019
Año fin: 
2020
Fuente de financiación: 
Fondo Social Europeo
Descripción del proyecto

El proyecto tiene como objetivo revertir la tendencia demográfica en las localidades afectadas por la despoblación a través de la dinamización de la actividad productiva en base a los recursos autóctonos, la tradición gastronómica pasiega y la apuesta por la calidad en la restauración.

La temática del proyecto es la reactivación económica y el desarrollo alternativo de las comarcas vinculadas a actividades económicas del sector primario en declive.

 

La evolución demográfica, el elevado grado de dispersión de los núcleos poblacionales que forman el territorio y la complementariedad existente entre los sectores estratégicos del territorio, señala la colaboración intersectorial como una vía necesaria para revitalizar el desarrollo económico y dinamizar el mercado laboral. Con el fin de que la cooperación alcance resultados tangibles que se traduzcan en crecimiento sostenible para el tejido productivo, es necesario formalizar las relaciones de simbiosis que pueden establecerse en el territorio y explorar las oportunidades existentes, ya que, dado el tamaño medio de las empresas, es difícil que estas puedan establecer los contactos con todas las entidades privadas con las que puedan consolidar una actividad complementaria.

Ante este contexto, para avanzar en la cultura de la cooperación y consolidar las potencialidades existentes en el territorio, es necesario contar con un apoyo externo especializado cuya función sea analizar oportunidades, impulsar relaciones y crear las condiciones adecuadas para que se generen relaciones de confianza. El fin de la intermediación ha de ser tratar de fijar puntos de equilibrio que supongan ventajas competitivas para la totalidad de agentes implicados/as y fijar los términos del acuerdo que garantice la estabilidad de las relaciones empresariales definidas.

 

Durante los procesos participativos desarrollados para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo y el Plan de Acción de la Candidatura a Reserva de la Biosfera, se identificó como un factor limitante la escasa presencia de la producción autóctona en la restauración local, a pesar de la calidad de esta. En este contexto, el proyecto recoge las siguientes líneas de actuación:

Acción 1. Curso destinado a restauradores locales sobre la producción autóctona y la cocina pasiega: se impartirá a través de un formato mixto (presencial y on line) una acción formativa con el fin de transmitir a los profesionales de la cocina que desarrollan su labor profesional en  territorio pasiego, con el fin de promover la inclusión en las cartas de los restaurantes propuestas basadas en la producción autóctona y/o el recetario tradicional.

Acción 2. Plan de Asesoramiento en formato tutorial, destinado a productores locales enfocado a promover la economía social y la cultura empresarial cooperativa, con el fin de facilitar y motivar la colaboración intersectorial.

Acción 3. Programa de intermediación intersectorial enfocada a facilitar la cooperación entre empresarios de distintos sectores y la generación de acuerdos comerciales que promuevan círculos económicos concéntricos a escala local, favoreciendo de esta manera un crecimiento económico basado en los recursos propios y atendiendo a criterios de

Sostenibilidad ambiental, la generación de empleo de calidad y la recuperación de los oficios tradicionales que han sido seña de identidad de la Cultura Pasiega.

 

El porcentaje de participación de mujeres en el proyecto será de 60%, mientras que el porcentaje de participación de otros colectivos prioritarios (suma del resto de colectivos excepto mujeres) será de 50%.

El proyecto tiene incidencia en RN 2000.