La agricultura española, por sus condiciones climáticas y por sus características socioeconómicas, es uno de los sectores más vulnerables al cambio climático.
Actualmente, la agricultura es responsable del 11% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en nuestro país. No obstante, se trata de un sector con un alto potencial de mitigación, aunque para ello es necesaria la capacitación de los gestores agrícolas (agricultores, técnicos de cooperativas, de agrupaciones agrarias, de pymes y de consultorías), que son los responsables últimos de poner en marcha estas medidas o de incentivarlas entre los agricultores.
El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático señala como una línea de actuación prioritaria la "elaboración de directrices y manuales para la gestión de los sistemas agrícolas, apoyadas con el desarrollo de aplicaciones agroclimáticas como herramienta para la toma de decisiones". Por ello, el objetivo de este proyecto se centra en formar y asesorar a los gestores agrícolas para acometer prácticas agrícolas que reduzcan el consumo energético y las emisiones de GEI, así como poner a su disposición herramientas de diagnóstico que les permitan en un futuro gestionar sus explotaciones de una manera más sostenible y mejorando su competitividad.
"Energía, Cambio Climático y Agricultura" formará y asesorará a dichos gestores agrícolas, los responsables últimos de poner en marcha medidas que permitan reducir el consumo energético en las explotaciones agrícolas y luchar contra el cambio climático desde la agricultura.
En este colectivo se incluyen:
- Agricultores: como empresarios/trabajadores autónomos que gestionan directamente sus explotaciones agrícolas y que, en muchos casos, no tienen acceso a una información sencilla ni una visión clara de los beneficios de luchar contra el cambio climático.
- Técnicos de cooperativas y de agrupaciones agrarias con gran capacidad de transmisión de información a agricultores.
- Pymes del sector agroalimentario: técnicos de perfil muy similar al anterior y con grandes intereses en reducir costes de producción para mantener no sólo la productividad y el funcionamiento de las explotaciones, sino de los empleos creados.
- Pymes del sector consultoría: quizás el sector donde más nuevas líneas de negocio se pueden abrir. La consultoría agrícola en materia energética y de GEI está muy poco desarrollada en España. Las herramientas de diagnosis y metodologías que se presentan son gratuitas y por tanto se ofrece la posibilidad de abrir nuevas líneas de negocio que además repercuten en una mayor competitividad del sector de consultoría y, sobre todo, dan un servicio que beneficia a corto plazo a la comunidad agrícola.
Los resultados que se obtendrán con el proyecto son:
- Formación de 142 destinatarios, aunque la inciativa llegará a 1.691 trabajadores.
- Al menos 14 gestores agrícolas (agricultores, técnicos de consultorías, cooperativas y pymes) serán asesorados sobre cómo realizar una auditoría energética y de emisiones de GEI.