Se encuentra usted aquí

Desarrollo rural sostenible a través de las cooperativas de venta ambulante

Ficha del proyecto
Entidad ejecutora: 
Confederación española de cooperativas de trabajo asociado (COCETA)
Estado: 
Abierto
Año Inicio: 
2019
Año fin: 
2020
Fuente de financiación: 
Fondo Social Europeo
Descripción del proyecto

El objetivo del proyecto es capacitar y cualificar a emprendedores para la creación y gestión de cooperativas de trabajo de venta ambulante en el medio rural, fomentando el emprendimiento verde y reduciendo la despoblación rural y sus consecuencias para el medio ambiente.

 

La despoblación del medio rural genera un impacto negativo, no solo en la actividad económica y social de las zonas rurales, sino también sobre el medioambiente.

 

Uno de los principales problemas que más nos preocupa en COCETA es la sustitución de agricultores y productores locales por la concentración de monopolios en el sector primario cuyo enfoque se centra en la maximización de beneficios a costa de perjuicios medioambientales y sociales, como puede ser el uso de pesticidas, semillas transgénicas, y condiciones económicas difícilmente soportables por los trabajadores, además de la creciente importación de productos manufacturados en plantas deslocalizadas que anteriormente se producían a nivel local pero que han dejado de producirse como consecuencia de la despoblación, lo que ha generado altos costes medioambientales por la dependencia de combustibles fósiles para llevar a cabo dichas importaciones.

 

El proyecto pretende poner en valor el modelo económico principal de la Economía Social, las cooperativas de trabajo, dentro de un ámbito desfavorecido, con un modelo de distribución y abastecimiento sostenible, el comercio ambulante, con un objetivo claro: el desarrollo sostenible y medioambiental de las zonas rurales de España.

 

El comercio ambulante, hoy en día, se ha convertido en un atractivo para grandes ciudades y mantiene, en su formato itinerante, el carácter público como canal de abastecimiento en poblaciones en riesgo de despoblación, convirtiéndose en un elemento de fijación de población a través del acercamiento y la conexión de la actividad comercial al lugar.

 

El porcentaje de participación de mujeres en el proyecto será de 51%, mientras que el porcentaje de participación de otros colectivos prioritarios (suma del resto de colectivos excepto mujeres) será de 75%. El porcentaje de personas destinatarias que crearán una empresa es del 16%.

 

El proyecto incide en Red Natura 2000.

 

Ejecuta en ITI Jaén.