Se encuentra usted aquí

Circ-Text: Circularidad en el textil. Oportunidades de empleo verde

Ficha del proyecto
Entidad ejecutora: 
Magnafor Qualitas S.L. Magnafor Job Center
Estado: 
Cerrado
Año Inicio: 
2018
Año fin: 
2019
Descripción del proyecto
Logo Magnafor Empleaverde

Circ-Text: Circularidad en el textil. Oportunidades de empleo verde

El objetivo del proyecto es incrementar a través de la formación las oportunidades de empleabilidad a los destinatarios del proyecto en el ámbito del sector textil desde un punto de vista sostenible, ético y circular.

La temática del proyecto será la moda ética, sostenible y circular en el sector textil.

Este proyecto pretende fomentar una capacitación en sostenibilidad aplicada al sector textil para los desempleados de Galicia y Asturias, favoreciendo su empleabilidad y mejora de la cualificación profesional. En la actualidad, el modelo productivo predominante es lineal, el clásico de extraer, fabricar, usar y tirar que exige disponer de grandes cantidades de energía y recursos naturales y en donde se empieza a detectar la escasez de algunos recursos naturales. Se hace, por tanto, necesario y urgente, pasar a un modelo productivo más circular basado en el principio de cerrar el círculo en el que los residuos de unos se conviertan en recursos para otros.

La transición a una economía circular exige la introducción de cambios en todas las cadenas de valor desde el diseño de los productos hasta los nuevos modelos de gestión y de mercado, desde los nuevos modos de conversión de los residuos en un activo, hasta las nuevas formas de comportamiento de los consumidores. Un consumidor responsable juega un papel fundamental para cambiar hábitos de comportamiento y consumo hacia actitudes más sostenibles.  

Dentro de las políticas sobre economía circular, el textil es uno de los flujos materiales donde se requiere actuar de forma prioritaria. En primer lugar, porque su industria es muy contaminante y consumidora de recursos. La fabricación de la ropa requiere del uso de materias primas (naturales o sintéticas) así como de elevado consumo de agua, y su transporte tiene consecuencias para el cambio climático. Por otro lado, nuestra sociedad cada vez es más caprichosa y consumista en la que prevalece comprar productos textiles, básicamente ropa, al menor precio posible y con ciclo de vida cada vez más corto. Sin embargo, no se tiene en cuenta los efectos que puede causar a nivel ético o medioambiental.

En España, la cantidad promedio de residuos textiles (entendiendo como tales toda la ropa de vestir, calzado, textil del hogar y otros productos textiles que se desechan tras cierto periodo de tiempo) que se reutilizan o reciclan no llega al 15%; más del 85% restante termina en plantas de incineración o vertido. La Comisión Europea estima que cada kilo de ropa que es reutilizado o reciclado, sin ser destinado a la incineración, evita la emisión de 3,17 kg de CO2.

Para asegurar una buena integración de la sostenibilidad en el sector de la moda, es importante disponer de conocimientos que tienen que ir acompañados de una visión estratégica y una nueva manera de entender el negocio de la moda. Un factor clave del éxito de esta acción formativa es su carácter interdisciplinario ofreciendo al alumno una visión global de la sostenibilidad, aspecto fundamental para entender el futuro escenario de la moda y poder diseñar así una moda con futuro.

El objetivo general que se pretende alcanzar con la realización de este curso formativo, que se desarrollará en Galicia y Asturias, consiste en formar a los destinatarios (mayoritariamente mujeres) para que sean capaces de implantar acciones más sostenibles dentro de las diferentes áreas de trabajo que componen el mundo de la moda: diseño, compras, producción, ventas, comunicación y dirección, así como adoptar cambios hacia actitudes más ecológicas en el modo de comportarnos a la hora de consumir textil. Se aportará a los alumnos/as una visión global del concepto de circularidad y se les dotará de competencias para que tengan una conciencia de los impactos medioambientales y sociales del sector de la moda que puedan trasmitir a terceros así como habilitarles en herramientas para aplicar la sostenibilidad a las diferentes fases del ciclo de vida de una prenda, desde la idea, confección, producción y consumo.