
La Universidad de Cádiz (UCA) es una institución en la que el fomento de la investigación, la técnica y la cultura se constituye como uno de sus principales pilares. La UCA ha gestionado multitud de proyectos estatales e internacionales financiados por Fondos FEDER. Actualmente, la universidad cuenta con los Servicios Centrales de Investigación-Salinas La Esperanza, que incluye un laboratorio al aire libre para poder desarrollar e investigar en relación con la conservación y mejora de la biodiversidad. Coral García, técnica de la entidad, amplía la información del proyecto “Capacitación de salicultoras siglo XXI. Oficios para el desarrollo sostenible”.
Pregunta: ¿Cómo surge este proyecto, y en qué consiste?
Respuesta: Tras haber apoyado la creación de empresas relacionadas con la economía azul, pensamos que necesitarían personas cualificadas y capacitadas en oficios vinculados a sus actividades. Creemos que la economía azul es el futuro y por ello las personas han de estar capacitadas antes este nuevo reto, conocer las demandas de empleos y sus posibilidades de inserción laboral.
P: ¿Qué herramientas y aprendizajes adquirirán las personas participantes en las formaciones?
R: Con este proyecto ponemos en práctica soluciones innovadoras de restauración y recuperación de espacios dirigidas a mejorar la empleabilidad de las mujeres y a facilitar la creación de empleo vinculados a la economía azul. En él contaremos con la participación de tres salinas artesanales en Andalucía (La Esperanza, de Puerto Real; Salinas el Alemán de Biomaris, en Huelva; y San Paulino en Barbate), además de las salinas de Añana situadas en Álava.
P: ¿Qué destacaría de la formación?
R: Las acciones formativas se desarrollarán en Cádiz, Huelva y Álava, y su objetivo principal será dotar a las participantes de los conocimientos necesarios para su capacitación cómo salicultoras y guías intérpretes medioambientales. Ambos oficios demandan conocimientos vinculados con la fauna y los ecosistemas. Por otra parte se llevarán a cabo acompañamientos, tanto individuales como grupales, para la inserción laboral de las participantes
P: ¿Por qué se ha elegido esta temática?
R: Nos encontramos ante un proyecto multitemático que persigue el aprovechamiento de las oportunidades de los ecosistemas naturales y el desarrollo de nuevos oficios sostenibles como la salicultura. Los sistemas litorales y concretamente las marismas y las salinas son ecosistemas de alto valor ecológico cuyo uso económico está en entredicho por el enfrentamiento entre la protección ambiental y el desarrollo territorial, y son espacios idóneos para el desarrollo económico.
P: ¿Cree que las personas son conscientes de las oportunidades que actualmente ofrece la economía verde?
R: Hemos detectado que actualmente existe una gran conciencia medioambiental pero aún tenemos mucho por hacer en cuanto a mostrar la oportunidades de la economía verde.
P: ¿Cómo valora el apoyo del Programa Empleaverde?
R: Muy necesario, porque nos ayuda a presentar y mostrar que un desarrollo sostenible es posible.
P: ¿Han realizado previamente otros proyectos en el marco del Programa Empleaverde?
R: Sí. El año paso desarrollamos “Emprendimiento azul y diversificación económica en el litoral en el siglo XXI: nuevos retos y oportunidades”.