Se encuentra usted aquí

La producción ecológica de alimentos, protagonista del nuevo proyecto de SEAE

Martes, 27 Septiembre, 2022 - 09:45

La Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE) es una entidad privada sin ánimo de lucro, que surgió en 1992 para aglutinar los esfuerzos de los y las profesionales de la agricultura, de la ciencia y otras personas para  impulsar la mejora y difusión del conocimiento en torno a la producción de alimentos de calidad con base agroecológica y el desarrollo rural sostenible. Se encuentra en Catarroja, Valencia, desde donde se coordinan todas las acciones a nivel nacional. Desde el 2008 hemos realizado diversos proyectos apoyados por la Fundación Biodiversidad, tanto en las convocatorias del Programa Empleaverde como en las convocatorias para la realización de proyectos en materia de adaptación al cambio climático. El coordinador del proyecto, Daniel Castillo, amplía la información en esta entrevista sobre sus contenidos y sus claves.

 

Pregunta: ¿Cómo surge este proyecto, y en qué consiste?

Respuesta: “Formación en producción ecológica” es un proyecto que promueve la transición agroecológica basada en la intervención formativa en diferentes eslabones de la cadena agroalimentaria, con un peso importante en determinados aspectos productivos. Con este proyecto buscamos promover el empleo rural vinculado a la producción ecológica ante diferentes demandas detectadas en los territorios que forman parte de su ámbito de ejecución, al tiempo que se apoyan las diferentes estrategias europeas vinculadas con la producción ecológica.

Se ofrece formación sobre ganadería ecológica en una zona con enorme potencial y desarrollo como es Extremadura. También formación en aspectos concretos del manejo de cultivos y la producción ecológica como es la sanidad vegetal, el suelo vivo, o los invernaderos ecológicos; y formación en la certificación conforme al nuevo reglamento. Igualmente hay formación novedosa vinculada a la alimentación ecológica en comedores escolares, y más concretamente en nutrición ecológica.

 

P: ¿Qué herramientas y aprendizajes adquirirán las personas participantes en las formaciones?

R: Planteamos de forma mayoritaria formaciones mixtas que combinan una importante cantidad de horas online con mucha información técnica, y sesiones prácticas en fincas ecológicas o cocinas para facilitar el aprendizaje. Independientemente de la modalidad de formación, procuramos que las personas participen activamente en su proceso de aprendizaje proporcionando, en función de la formación, además del temario principal, material complementario, acceso a fichas y otros materiales prácticos.    

 

P: ¿Qué destacaría de la formación?

R: Son temáticas muy concretas que necesitan de formación para su desarrollo en un nuevo contexto social impulsado por las demandas de la ciudadanía de alimentos sanos y seguros, y que vienen acompañadas por un nuevo marco estratégico europeo.  Podríamos destacar la adaptación al territorio de la oferta formativa del proyecto y especificidad de la temática, la transferencia de novedosos conocimientos actuales en la materia, y la apuesta por combinar los necesarios conocimientos teóricos con un enfoque de puesta en práctica y conocimiento de experiencias reales.

 

P: ¿Por qué se ha elegido esta temática? ¿Está vinculada con nuevas oportunidades de empleo que ya tenéis identificadas?

R: Son sectores en crecimiento en producción ecológica que necesitan de profesionales formados para poder desarrollarse de forma óptima. Hemos partido de demandas concretas relacionadas e identificadas en cada territorio donde se lleva a cabo el proyecto.

 

P: ¿Cree que las personas son conscientes de las oportunidades que actualmente ofrece la economía verde?

R: Creemos que aún queda mucho por concienciar y sensibilizar, pero la población va viendo la necesidad de un cambio y que poco a poco comienzan a ver las oportunidades que la economía verde puede ofrecer en el sector laboral, y en particular en el medio rural.

 

P: ¿Cómo valora el apoyo del Programa Empleaverde?

R: Es un programa muy necesario para el crecimiento y estabilización de la economía verde.

 

P: ¿Han realizado previamente otros proyectos en el marco del Programa Empleaverde?

R: Sí, en 2008 resultamos beneficiarios del primer proyecto Empleaverde, ejecutado en cinco comunidades autónomas y centrado en la producción ecológica. Desde ese momento hemos ejecutado otros proyectos Empleaverde más concretos y enfocados en sectores específicos como laelaboración y transformación y la ganadería ecológica.