Se encuentra usted aquí

Llanovid desea garantizar el relevo generacional y la sostenibilidad de los viñedos con su proyecto

Martes, 4 Octubre, 2022 - 13:30

Llanovid es un cooperativa fundada en 1947, y situada en Fuencaliente de la Palma (Santa Cruz de Tenerife). La entidad ha sido por primera vez beneficiaria del Programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad, gracias al cual pondrá en marcha el proyecto "El legado del viñedo volcánico" con el objetivo de garantizar el relevo generacional en el cultivo de los viñedos, y transmitir los conocimientos tradicionales de su cultivo y su cuidado para obtener un producto de óptima calidad. El presidente de Llanovid, Juan Eladio Acosta, cuenta la actividad de la entidad y las caracterísiticas del proyecto de desarrollará en los próximos meses.

 

Pregunta: ¿Cómo surge este proyecto, y en qué consiste?

Respuesta: El proyecto parte de una necesidad de relevo generacional en el sector vitivinícola de la zona de Fuencaliente y el abandono del viñedo autóctono. La mayoría de agricultores que actualmente trabajan las viñas supera los 60 años y ya son muchos los que, al retirarse, no han encontrado quien continúe con la explotación, dejando actualmente muchas viñas en desuso. Por lo tanto, actualmente el sector vitivinícola se resiente por la escasa producción y la imposibilidad de aglutinar varios terrenos para hacer la explotación más eficiente. Por lo tanto, el proyecto pretende atender a una necesidad urgente del sector vitivinícola, y a la vez encarna una urgencia medioambiental, formando a la siguiente generación de viticultores de la zona de Fuencaliente y sus alrededores.

 

P: ¿Qué herramientas y aprendizajes adquirirán las personas participantes en las formaciones?

R: Los participantes adquirirán las competencias que les permitan, por un lado, asegurar la preservación de la especie autóctona y, por otro, potenciar la productividad y calidad de los viñedos que acompañen al impulso económico de la zona. 

 

P: ¿Qué destacaría de la formación?

R: Se trata de la primera iniciativa de este tipo que se realiza tanto en la isla como a nivel de Canarias y una necesidad común para las distintas islas y sus cultivos del viñedo. Una formación muy práctica en la que se basará en el mantenimiento del conocimiento local, autóctono, en la transferencia del mismo desde los maestros, las personas mayores que son viticultores y las nuevas  generaciones.

 

P: ¿Por qué se ha elegido esta temática? ¿Está vinculada con nuevas oportunidades de empleo que ya tenéis identificadas?

R: Se trata de una necesidad real y latente que debe empezar a trabajarse de manera urgente. La necesidad y las oportunidades existen, en primer lugar, porque hay una necesidad de mantener las viñas actuales cuidadas y bien trabajadas. Los viticultores actuales necesitan personas cualificadas para trabajar durante todo el año junto a ellos.

 

P: ¿Cree que las personas son conscientes de las oportunidades que actualmente ofrece la economía verde?

R: Las personas locales han trabajado durante años en técnicas tradicionales que son respetuosas con el medioambiente, pero las nuevas generaciones quizás no son conscientes de todo este conocimiento. Además cabe destacar que el cambio climático está azotando fuerte en esta región durante los últimos años. Es algo nuevo que debe ser consciente de todas las personas y sobre todo las nuevas generaciones.  Esto está cambiando las maneras de trabajar las explotaciones y la necesidad de nuevas infraestructuras de riego, para unos viñedos que nunca han sido de regadío y han recibido el agua de manera natural sobre todo tras la época de lluvia de invierno. 

 

P: ¿Cómo valora el apoyo del Programa Empleaverde?

R: Se trata de primer apoyo necesario para poner en marcha el proyecto, y hacer de él algo sostenible y duradero.