
Imasgal Técnica es una empresa, con sede en Lugo, que realiza formación especializada para ingenieros, arquitectos y otras carreras técnicas. Nuestras formaciones se encuadran en dos bloques temáticos principales: BIM (Building Information Modeling) y SIG (Sistemas de Información Geográfica). La entidad cuenta con docentes de diversos perfiles, tales como arquitectos, ingenieros industriales, ingenieros de caminos o topógrafos. Por otra parte, los profesionales independientes con los que se relaciona Imasgal aporta una visión muy concreta de lo que demanda el mercado y nos permite entender los retos que plantea el futuro en el sector como cambio climático, Smart Cities, e Inteligencia Artificial. Omar Bascoy, miembro de la entidad, habla sobre el proyecto “Tecnologías SIG y LIDAR aplicadas a la prevención de incendios forestales”, el primero que realizará Imasgal en el marco del Programa Empleaverde.
Pregunta: ¿Cómo surge este proyecto, y en qué consiste?
Respuesta: El proyecto surge básicamente por dos motivos: el primero es nuestro contacto estrecho con profesionales del sector forestal; el segundo, la problemática que se planteó en los últimos años referente a los incendios y el cambio climático. Las técnicas de modelización de incendios forestales se han convertido en herramientas fundamentales para la prevención, ya que permiten dirigir las actuaciones de prevención a las áreas de mayor riesgo, minimizando costes, aumentando su efectividad y realizando actuaciones de extinción más eficientes en caso de incendio.
P: ¿Qué herramientas y aprendizajes adquirirán las personas participantes en las formaciones?
R: La formación propuesta para cada uno de los participantes consta de formación en simulación de incendios, y acompañamiento para la búsqueda de empleo. Con la acción formativa se persigue que los participantes aprendan a realizar las capas cartográficas base del entorno de simulación mediante el uso de los datos LIDAR y con el apoyo del sistema de información geográfica QGIS. Por otra parte, con el acompañamiento se pretende que todos los participantes desarrollen un itinerario personalizado de inserción laboral.
P: ¿Qué destacaría de la formación?
R: Lo que vemos más interesante de esta formación es que con “software libre” (accesible para cualquier interesado), se puede abordar la problemática del diseño de estrategias de prevención que puedan ser integradas en proyectos de ordenación de montes o planes específicos.
P: ¿Por qué se ha elegido esta temática? ¿Está vinculada con nuevas oportunidades de empleo que ya tenéis identificadas?
R: Efectivamente, la temática surge del auge de las nuevas técnicas de modelización estadística, que combinadas con los SIG y los recursos LIDAR disponibles dibujan un escenario innovador basado en estas nuevas tecnologías. Creemos que, en los próximos años, este conocimiento tecnológico va a generar oportunidades laborales basadas en perfiles técnicos muy específicos, que permitirán la lucha contra el cambio climático y la desertificación desde la administración y desde la empresa privada.
P: ¿Cree que las personas son conscientes de las oportunidades que actualmente ofrece la economía verde?
R: Los participantes en el proyecto, en su mayoría gente joven, son muy conscientes de la problemática medioambiental a la que nos enfrentamos. También tienen muy claro que la tecnología será fundamental en estos procesos de gestión forestal sostenible”, que se alinea con otros objetivos de orden superior como la protección del patrimonio natural, protección de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático. Como ya sabemos, el cambio climático no es que hoy haga más calor que ayer, o más o menos viento, o más o menos lluvia, sino que se trata de acumulación de carbono, que es algo medible, y que de una u otra manera las administraciones y la empresa privada tendrán que tomárselo en serio e invertir en prevención y lucha contra la deforestación, disminución de emisiones, etc.
P: ¿Cómo valora el apoyo del Programa Empleaverde?
R: El Programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad puede calificarse como una de las iniciativas más interesantes que existen actualmente, ya que conjuga distintas estrategias prioritarias en una sola y le da forma de proyecto. Y hay que destacar también que el programa defiende la igualdad de oportunidades y promueve esas estrategias de apoyo al empleo de todos los colectivos, pero centrando el foco en jóvenes, mayores de 45 años y personas con discapacidad. Así que bajo el paraguas de los proyectos del Programa Empleaverde, se promueven estrategias clave para el desarrollo de la sociedad y la preservación del medio ambiente, y mi valoración no puede ser más positiva.