
La Fundación Centro Tecnológico del Metal de Castilla - La Mancha (Fundación ITECAM) tiene una clara vocación empresarial, centrando su actividad en apoyar la mejora de la competitividad de los sectores industriales con mayor presencia en Castilla - La Mancha. Dicho organismo, constituido en abril de 2010, está compuesto por los principales actores a nivel regional en materia de transferencia de conocimiento y formación, tales como ITECAM (Centro Tecnológico Industrial de Castilla – La Mancha), la Universidad de Castilla - La Mancha, el Ayuntamiento de Tomelloso y la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha. Cristina Sierra, especialista en marketing de la entidad, cuenta los detalles de Reciclaver, el primer proyecto de la Fundación ITECAM en el Programa Empleaverde.
Pregunta: ¿En qué consiste Reciclaver?
Respuesta: Reciclaver nace con el objetivo de impulsar la integración de personas desempleadas en el mercado laboral a través de fórmulas innovadoras, que mejoren y fomenten nuevos modelos de negocio circulares basados en la digitalización, apoyando de esta forma una reconversión industrial sostenible.
A través del programa propuesto en el proyecto Reciclaver se pretende ofrecer a los participantes todos los medios y habilidades en las áreas objetivo con los que cuenta Fundación ITECAM, planteando un programa inmersivo que impulse el empleo verde a través de la formación y la conexión directa con el tejido empresarial. De esta forma, los beneficiarios podrán formarse en campos clave y muy demandados.
P: ¿Qué herramientas y aprendizajes adquirirán las personas participantes en las formaciones?
R: A través de este proyecto Fundación ITECAM está poniendo en marcha diversas actuaciones basadas en metodologías innovadoras de formación donde el alumno es el centro del proceso. La entidad plantea actuaciones de asesoramiento personalizadas intentando buscar un mayor impacto sobre el alumnado a medio y largo plazo para que pueda comprender el nicho de empleabilidad emergente asociado al desarrollo de tecnologías renovables y ecológicas como el hidrógeno. Muchas de estas actuaciones se están realizando de forma presencial.
También se apostará por ofrecer actuaciones online para impulsar la participación de desempleados con residencia en zonas rurales, elemento clave para fomentar el desarrollo económico en una región como Castilla – La Mancha.
P: ¿Qué destacaría de la formación?
R: A través de Reciclaver no solo pretendemos aumentar el índice de empleabilidad del sector industrial, sino que buscamos concienciar a nuestro entorno de la necesidad de trabajar con modelos económicos y productivos sostenibles. Por último, en lo relativo a los asesoramientos, también ofrecemos a todas las personas que participan en este tipo de actividades un informe personalizado donde, en función de su perfil, le mostramos información de su interés y las herramientas necesarias para una búsqueda de empleo efectiva.
Por otra parte, también hemos ligado algunos de los asesoramientos realizados con una actividad formativa en la que sus participantes no solo aprenden sobre economía circular, sino que aprenden a evaluar su grado de consecución a través de análisis de ciclo de vida, medición de huellas de carbono y medición de huella de agua entre otros.
P: ¿Por qué se ha elegido esta temática? ¿Está vinculada con nuevas oportunidades de empleo que ya tenéis identificadas?
R: La Fundación ITECAM está en contacto estrecho con el mundo de la investigación y con el tejido empresarial industrial de la región. Gracias a ello se pueden detectar las necesidades formativas de las empresas industriales, detectando los nichos de empleabilidad que surgen vinculados a diversas iniciativas y sectores. Por ello, Reciclaver se ha centrado en tres pilares básicos: el hidrógeno verde, la investigación ligada a la economía circular y la empleabilidad en empresas inmersas en un cambio de modelo productivo más respetuoso con el medio ambiente y comprometido con la reducción de emisiones de carbono. Elegimos estas tres vías de actuación porque consideramos que hoy día las empresas no encuentran perfiles especializados en estas áreas y es una oportunidad que deben aprovechar todas las personas que se encuentren en situación de desempleo.
P: ¿Cree que las personas son conscientes de las oportunidades que actualmente ofrece la economía verde?
R: A lo largo de las diferentes actividades que hemos ido realizando hemos podido comprobar que, aunque sí existe una concienciación sobre la necesidad del cambio de modelo económico e industrial, en muchos casos no se sabe cómo ser parte de dicho cambio. Aunque existe una conciencia total sobre el reto al que nos enfrentamos, es habitual que se desconozca las vías para desarrollarlo.
P: ¿Cómo valora el apoyo del Programa Empleaverde?
R: El Programa Empleaverde es una herramienta que brinda el apoyo necesario para acompañar el cambio de modelo productivo e industrial al que dirige su actividad Fundación ITECAM. Es aquí donde la economía circular y la sostenibilidad ambiental de los procesos juega un papel clave para la supervivencia tanto del ecosistema natural como del tejido empresarial de la región, adaptándose a los cambios a los que nos enfrentamos. La base de este cambio son las personas, por lo que el Programa Empleaverde nos está permitiendo formar a personas desempleadas en temáticas ecológicas que permitan impulsar una economía verde y el volumen de negocio.