Se encuentra usted aquí

Marina Cobos, de API BALAM: "El sector agrario tiene cada día mayor relevancia"

Martes, 7 Junio, 2022 - 12:45

La Asociación Agrupación de Producción Integrada Galpagro (API BALAM) es una entidad perteneciente al grupo BALAM Agriculture, con más de 30 años de vida.  API BALAM ha preparado y gestionado proyectos financiados con fondos europeos propios y también ha participado en otros. Marina Cobos, Técnica de Proyectos de Sostenibilidad, Formación y Agricultura, nos cuenta en detalle los proyectos en los que participa API BALAM.

 

¿Cómo surge Emprendeagro y en qué consiste?

El sector agrario tiene cada día mayor relevancia debido al aumento de la demanda por la población mundial, que sigue creciendo a tasas importantes. A esto se le suma el cambio climático. Es por esto que es sumamente importante incorporar nuevas tecnologías y sistemas alternativos eficientes y sostenibles. Aquí nace nuestro deseo de ofrecer un plan de formación integral para aquellos emprendedores que estén relacionados con el sector agrario y tengan ideas innovadoras. El plan de formación cuenta con 3 acciones que se realizarán en 3 comunidades autónomas con participantes de distintas provincias de dichas comunidades: Andalucía, Castilla La Mancha y Murcia:

1. Curso de formación mixta para personas emprendedoras del sector agrícola: para  preparar a personas para emprender su negocio, otorgando formación en financiación, marketing, gestión y sostenibilidad empresarial.

2. Acción de Innovación Social: Jornada de intercambio de experiencia en innovación y emprendimiento. Se realizará una jornada en la cual se contará con la presencia de emprendedores de otros estados miembros de la Unión Europea. Los participantes podrán conocer los problemas a los que se enfrentarán a la hora de emprender.

3. Asesoramientos personalizados en vías de financiación. Se ofrecerá asesoramiento personalizado en vías de financiación, tanto europea como regional y nacional.

 

¿Qué herramientas y aprendizajes adquirirán las personas participantes en las formaciones?

Las personas participantes adquirirán a lo largo de la formación conocimiento sobre las tendencias del sector y sobre las diferentes técnicas existentes de agricultura sostenible y sus posibles vías de financiación y/o subvención para el desarrollo exitoso de su proyecto. Además, se les proporcionará herramientas útiles para la gestión empresarial y para una comunicación corporativa eficaz.

 

¿Qué destacaría de la formación?  

Las herramientas innovadoras en gestión empresarial que se facilitan a las personas participantes, principalmente, ya que es la parte del emprendimiento que más se desconoce. Por otra parte, la acción de innovación social consistente en unas jornadas de intercambio de experiencias en innovación y emprendimiento con personas emprendedoras de la Unión Europea con casos de éxito, de modo que los participantes puedan conocer de antemano los problemas a los que se enfrentarán a la hora de emprender en este sector, posibles vías para superarlos y recursos para tener mayor probabilidad de éxito.

 

¿Por qué se ha elegido esta temática? ¿Está vinculada con nuevas oportunidades de empleo que ya tenéis identificadas?

La elección de la temática de la formación tiene su origen en el cambio de paradigma en cuanto al modelo económico, impulsado por el Pacto Verde, que busca una mejora de los estándares ambientales a la vez que apuesta por un desarrollo sostenible y justo para el conjunto de la sociedad. De esta forma, se busca disminuir la despoblación de las zonas rurales por falta de empleo y calidad de vida, un problema crítico que viene enfrentando España hace tiempo. Esta temática de la formación está vinculada con nuevas oportunidades de empleo ya que el desarrollo tecnológico es clave para la modernización de una industria agroalimentaria más sostenible y con innovación digital.

 

¿Cree que las personas son conscientes de las oportunidades que actualmente ofrece la economía verde?

Creo que poco a poco la sociedad va siendo consciente del cambio hacia una economía verde ya que apuesta por la posibilidad de lograr el bienestar social mientras se reducen las amenazas ecológicas y los riesgos medioambientales. Tiene una visión a largo plazo en la que tanto las empresas como los mercados e inversores apuestan por un desarrollo sostenible que garantice la rentabilidad a largo plazo. La propagación de los principios circulares a todos los sectores productivos está aumentando la demanda de puestos de trabajo relacionados con la Economía Circular y la sostenibilidad. Esta tendencia es creciente, en el futuro próximo las ofertas de trabajo relacionados con la transición ecológica. Se estima que los nuevos empleos de la economía verde podrían llegar en 2030 a los 30 millones.

 

¿Cómo valora el apoyo del Programa Empleaverde?

Valoro positivamente el apoyo del Programa Empleaverde puesto que a través de sus convocatorias se incide en el ámbito rural mediante el apoyo a las personas emprendedoras para que creen empresas verdes, fomentando la creación de oportunidades laborales en el sector agrónomo y en el desarrollo de rural y mejora de la calidad de vida en estas zonas.

 

¿Han realizado previamente otros proyectos en el marco del Programa Empleaverde?

Si, hemos participado dentro del Programa Empleaverde en dos proyectos: Mejora de competencias ambientales, y Capacitación para trabajadores en activo del sector agrícola en un contexto de Covid-19.