Se encuentra usted aquí

Entrevista Empleaverde: Amigos de la Tierra considera importante profesionalizar el sector del compostaje

Martes, 17 Enero, 2023 - 09:30

Amigos de la Tierra España nació el 9 de diciembre de 1979, ocho años después de la creación de la federación Amigos de la Tierra Internacional  en 1971. La estructura de Amigos de la Tierra se fundamenta en los principios de horizontalidad, solidaridad e independencia de sus miembros. Las asambleas anuales y distintos encuentros nos permiten aunar fuerzas y luchar a nivel local con una perspectiva global. Actualmente, la organización trabaja en torno a seis áreas: justicia climática, soberanía alimentaria, justicia económica, biodiversidad, cooperación y recursos naturales, y residuos (desde la que hemos lanzado este proyecto).

 

Pregunta: ¿Cómo surge el proyecto Curso básico de maestría en compostaje, y en qué consiste?

Respuesta: Amigos de la Tierra lleva varios años impulsando y poniendo en marcha proyectos de compostaje en municipios por toda la geografía española, con un fuerte componente de formación. En los últimos años, conscientes de la dimensión que alcanzará el compostaje descentralizado (doméstico, comunitario, agrocompostaje y pequeñas plantas) para dar cumplimiento a la normativa europea de residuos, pusimos en marcha los primeros cursos de maestría en compostaje, con el objetivo de capacitar tanto a los responsables de la implantación y seguimiento de programas de compostaje en sus municipios, como a las personas que se podrían ocupar del mismo.

 

P: ¿Qué herramientas y aprendizajes adquirirán las personas participantes en las formaciones?

R: De entrada, uno de los aspectos básicos para que las personas formadas en estos cursos comprendan la dimensión de su papel en la gestión de los residuos es abordar el actual contexto de emergencia climática, el papel que nuestro modelo de producción y consumo juega en él, y cómo se puede actuar para cambiar la situación teniendo también en cuenta el contexto legislativo competente.

Con estas bases, se profundiza en la importancia de la separación en origen de la materia orgánica y los sistemas más eficientes de recogida para después entrar de lleno en el proceso de compostaje. Además, el papel de la ciudadanía es fundamental en este proceso, por lo que en estas formaciones se reserva un espacio a la educación ambiental y la comunicación.

 

P: ¿Qué destacaría de la formación?

R: Por un lado, la alta calidad del personal formador, especialistas en su materia, tanto a nivel teórico como práctico. Otro valor añadido es la formación práctica de la mano de maestros y maestras compostadores, y las visitas a experiencias reales de gestión de residuos y compostaje. El público objetivo del proyecto es otro de los aspectos a destacar, pues se trata de capacitar a personas que tienen mayor dificultad de acceso al mercado laboral, como pueden ser jóvenes, mayores, mujeres, migrantes, personas con diversidad funcional o con dificultades de integración social.

 

P: ¿Por qué se ha elegido esta temática? ¿Está vinculada con nuevas oportunidades de empleo que ya tenéis identificadas?

R: Existen estudios, como el realizado por ISTAS en 2014: “La generación de empleo en la gestión de la materia orgánica de residuos urbanos en el marco de la generalización de la recogida selectiva”, que indican que el empleo en este sector se incrementará de manera exponencial en los próximos años. Se trata por tanto de un sector con necesidad de formación, que permite una cualificación adecuada para el personal que vaya a desempeñar esas funciones, mejorando además la salud de las personas y reduciendo los niveles de contaminación.  Desde Amigos de la Tierra consideramos fundamental profesionalizar el sector del compostaje, buscando así reducir la cantidad de residuos orgánicos, contribuir a la lucha contra la emergencia climática y la desertificación y crear empleos directos para la gestión de estos residuos.

 

P: ¿Cree que las personas son conscientes de las oportunidades que actualmente ofrece la economía verde?

R: Este curso ha acercado la formación para el empleo verde a una amplia variedad de personas, una buena parte de las cuales no tenía experiencia previa ni formación en este ámbito.  Asimismo, al haber acercado esta edición a sectores más vulnerables, como las personas con diversidad funcional, se ha abierto un nicho de oportunidades laborales para este colectivo. En algunos casos como en Madrid, donde ha habido mucho interés por parte de organizaciones que trabajan con colectivos vulnerables, ya se están observando resultados donde el curso ha contribuido a la empleabilidad del alumnado. Además, hay un efecto de reproducción que podrá multiplicar el impacto social de este proyecto.

 

P: ¿Cómo valora el apoyo del Programa Empleaverde?

R: El Programa Empleaverde supone una gran oportunidad para profesionalizar un sector que está germinando.  Contar con una fuente de financiación como esta nos ha permitido llegar a muchas personas y ofrecerles una formación amplia y extensa. La formación teórica ha permitido poner a disposición del alumnado una gran cantidad de conocimiento, resolver dudas y facilitar el debate.

La parte práctica ha permitido mostrar la realidad existente con visitas formativas a plantas y a iniciativas reales que están ya implantadas en muchos territorios. Hay una clara sintonía entre los objetivos del Programa Empleaverde y los del proyecto Maestría en Compostaje y esto se refleja en los buenos resultados que hemos tenido en la pasada edición y los que estamos teniendo en la edición actual. A pesar del contexto complicado que ha enmarcado el proyecto estos años, el día a día del proyecto muestra su impacto social y su potencial de mejora para las comunidades, las personas y el medio ambiente.

 

P: ¿Han realizado previamente otros proyectos en el marco del Programa Empleaverde?

Sí, hemos realizado esta misma formación en el año 2019.