
ADISLAN es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1969 en la isla de Lanzarote, ante la necesidad de atender a las personas con discapacidad intelectual con el objetivo de mejorar su calidad de vida y facilitar su integración en el entorno familiar, social y laboral. ADISLAN atiende a más de 400 personas a través de sus diferentes servicios. (Centro de Atención Temprana, Centro ocupacional, Área de Empleo, Residencia, etc.), siendo el único recurso de estas características en la isla de Lanzarote. El responsable de proyectos, Roberto Tejera, detalla en qué consiste “Surcando Futuro”, el primer proyecto que la entidad realiza con el apoyo del Programa Empleaverde.
Pregunta: ¿En qué consiste el proyecto “Surcando futuro”?
Respuesta: Este proyecto surge como consecuencia de la falta de oportunidades laborales de empleo ordinario que presentan nuestros usuarios. Esto es debido, principalmente, a la falta de formación reglada. Si a esto sumamos la falta de formación adaptada a personas con discapacidad, además de la reticencia por parte del sector empresarial a la contratación de personas con discapacidad intelectual, nos encontramos que la discapacidad presenta los mayores índices de desempleo, llegando a porcentajes de más del 30% según datos de la EPA de 2021. En resumen, este proyecto pretende dar formación adaptada a este colectivo específico.
P: ¿Qué herramientas y aprendizajes adquirirán las personas participantes en las formaciones?
R: Las personas participantes adquirirán los conocimientos tanto teóricos como prácticos adaptados, lo que repercutirá en un mayor aprovechamiento de las formaciones.
P: ¿Qué destacaría de la formación?
R: La innovación a la hora de adaptar cada uno de los contenidos a los perfiles del alumnado, priorizando tanto la comprensión teórica como su aplicación práctica. La temática ambiental ha sido elegida ya que era una demanda de las personas interesadas, pero debido al déficit de formación adaptada no había sido posible recibir formación ambiental tan amplia como la planteada en este proyecto, que engloba formaciones en aplicación de productos fitosanitarios, atención al cliente, poda en altura de palmeras, jardinería ecológica o habilidades sociales, entre otros conocimientos.
P: ¿Por qué se ha elegido esta temática? ¿Está vinculada con nuevas oportunidades de empleo que ya tenéis identificadas?
R: En una isla como Lanzarote, Reserva Mundial de la Biosfera, se están generando oportunidades laborales de temática verde asociadas directa o indirectamente al sector económico predominante en la isla: el turismo. Tener una formación en este ámbito brinda oportunidades laborales a las personas con discapacidad intelectual.
P: ¿Cree que las personas son conscientes de las oportunidades que actualmente ofrece la economía verde?
R: Cada día las personas son más conscientes de las oportunidades laborales a corto y a medio plazo que una economía verde puede ofrecer, ya que cada vez más, los consumidores valoran positivamente que los productos adquiridos sean sostenibles, por sus beneficios para la salud y el mantenimiento de los ecosistemas.
P: ¿Cómo valora el apoyo del Programa Empleaverde?
R: Valoramos muy positivamente el apoyo del Programa Empleaverde, ya que generan oportunidades para los sectores más desfavorecidos de la sociedad, contribuyen a una redistribución de los recursos y a una inclusión social plena, a la vez que se apuesta por una economía circular, verde y sostenible.