
El área de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de Diputación de Badajoz ejerce las competencias de sostenibilidad, economía verde y circular, lucha contra el cambio climático, fomento de energías renovables y eficiencia energética, entre otras. Actualmente está desarrollando el proyecto AdaptaClima, un programa formativo para impulsar la sostenibilidad y la economía verde. El director de este área, Alejandro Peña, detalla las actividades de la entidad y las características del proyecto.
Pregunta: ¿Cómo surge este proyecto, y en qué consiste?
Respuesta: El proyecto AdaptaClima surge de los propios objetivos que se tiene marcados en el área de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de la Diputación de Badajoz y que constituyen su misión, relacionados con la contribución al desarrollo de la economía verde, el fomento de la transición ecológica y la lucha contra la despoblación. Asimismo, se constituye en un plan de capacitación que ofrece un abanico de acciones basadas en las oportunidades de empleo que ofrecen todas las actividades encaminadas a la adaptación al cambio climático y la mitigación del mismo, actividades necesarias, que ya se están implementando y que tienen un amplio recorrido futuro.
P: ¿Qué herramientas y aprendizajes adquirirán las personas participantes en las formaciones?
R: El objetivo del proyecto es capacitar a desempleados y desempleadas de diferentes niveles formativos en disciplinas relacionadas con la lucha contra el cambio climático, mejorando sus oportunidades de empleabilidad en torno a energías renovables, movilidad sostenible e infraestructura verde. En esta línea, los participantes en las acciones formativas se cualificarán en materias como instalaciones solares fotovoltaicas de autoconsumo, instalaciones de recarga de vehículos eléctricos, planes de movilidad sostenible, camino escolar seguro, pilotaje de drones aplicado al medio ambiente y otras materias relacionadas. Además, el itinerario para el fomento de la empleabilidad en el ámbito del cambio climático que comprende el proyecto, que se constituye en un refuerzo a la cualificación y desarrolla el aumento de la empleabilidad hará que, mediante el trabajo proactivo de cada participante en la misma, éste adquiera sonocimientos sobre herramientas de búsqueda de empleo, promoción y marca personal y otras que le permitan la inserción en el mundo laboral.
P: ¿Qué destacaría de la formación?
R: Es destacable la variedad de la misma, dentro de las relacionadas con la mitigación y adaptación al cambio climático, encontrándose todas las acciones dirigidas a cualificarse en uno de los sectores de empleo más demandados actualmente o con mayor demanda futura.
P: ¿Por qué se ha elegido esta temática? ¿Está vinculada con nuevas oportunidades de empleo que ya tenéis identificadas?
R: La transición hacia una economía descarbonizada como medio para frenar el cambio climático es, en sí misma, un motor económico con potencial para la creación de miles de puestos de trabajo, en este sentido, es un hecho constado el aumento de los “green jobs” en las últimas décadas a nivel mundial. Todos los países desarrollados o en vías de desarrollo han aumentado el número de empleos verdes en las últimas décadas, estimando ya la Organización Internacional del Trabajo que puedan llegar a ser 30 millones en 2030. Sólo en la Unión Europea se estima que el número de empleos relacionados con la economía verde es de 4,5 millones, siendo España el tercer país de la zona que más trabajadores aglutina en estos sectores, casi un 10% del total.
P: ¿Cree que las personas son conscientes de las oportunidades que actualmente ofrece la economía verde?
R: Existe una concienciación creciente de que la economía verde y circular es un camino necesario a recorrer y que, como tal, ofrece nuevas oportunidades de empleo y desarrollo, si bien parece que no todos los trabajadores son conscientes de su existencia. Es entendible que la conciencia de las oportunidades de la economía verde tienen que recorrer el mismo camino que la propia conciencia ambiental en cuanto a las acciones a desarrollar se refiere. A medida que estas sean más extensas, con mayor impacto dejarán ver las oportunidades para todos los sectores, que de ellas se desprenden.
P: ¿Cómo valora el apoyo del Programa Empleaverde?
R: El Programa Empleaverde de Fundación Biodiversidad es una herramienta que brinda el apoyo suficiente con el que seguir trabajando en la consecución de los fines que comparten ambas entidades, en un contexto de transición hacia una economía verde, baja en carbono, y un uso eficiente de los recursos para un crecimiento sostenible.
P: ¿Han realizado previamente otros proyectos en el marco del Programa Empleaverde?
R: Se han realizado otros proyectos apoyados por la Fundación Biodiversidad, pero éste es el primero con el apoyo del Programa Empleaverde.