Se encuentra usted aquí

La Asociación de Ciencias Ambientales crea Biocapacíta-T para combatir problemas medioambientales

Lunes, 22 Agosto, 2022 - 08:30

La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) se creó en 1997 en la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Alcalá de Henares, con el fin prioritario de analizar y solucionar problemas ambientales, así como llevar a cabo la búsqueda y promoción de modelos de desarrollo sostenibles. Desde entonces, la asociación ha crecido y evolucionado positivamente hasta crear un equipo de profesionales y técnicos de diferentes disciplinas. Actualmente, desarrolla el proyecto “Biocapacíta-T: Capacítate por la Biodiversidad” con el apoyo de la Fundación Biodiversidad. La coordinadora de Proyectos de Biodiversidad, Inés Serrano, nos cuenta las actividades que realiza la entidad y detalla en qué consiste el proyecto Biocapacíta-T.

 

Pregunta: ¿Cómo surge este proyecto?

Respuesta: El proyecto surge por la preocupación por la pérdida de biodiversidad. Como profesionales, abordamos el problema con este proyecto de formación a desempleados para involucrarles en los problemas ambientales de España y dotarles de capacidades y herramientas relacionadas.

 

P: ¿Qué herramientas y aprendizajes adquirirán las personas participantes en las formaciones?

En Biocapacíta-T formamos a los participantes en la importancia, la conservación y la protección de la biodiversidad y los recursos naturales, tales como la educación ambiental, o la custodia del territorio. El objetivo final es generar cambios hacia la protección activa, continuada y comprometida del medioambiente.

 

P: ¿Qué destacaría de la formación?

R: Las capacidades transversales y la orientación al empleo tienen un papel fundamental en esta formación. Además, la formación no es solo teórica sino que los participantes adquirirán una serie de capacidad para que el proyecto salga adelante y sea óptimo.

 

P: ¿Por qué se ha elegido esta temática? ¿Está vinculada con nuevas oportunidades de empleo que ya tenéis identificadas?

R: Las numerosas catástrofes medioambientales nos llevan a lo que explicaba del nacimiento del proyecto: hay una necesidad ambiental que debería implicar a instituciones, empresas, profesionales y ciudadanos. Confiamos en que los profesionales del medioambiente desde una perspectiva social estén cada vez más solicitados para dar soluciones. Queremos formar en estas temáticas para hacer crecer, por ejemplo, el grupo de educadores ambientales o de gestores del territorio y conservadores de la biodiversidad.

 

P: ¿Cree que las personas son conscientes de las oportunidades que actualmente ofrece la economía verde?

R: No hay suficiente información ni publicidad de las oportunidades en el empleo verde en los medios que la sociedad de diferentes edades usa a diario o con más frecuencia. Por suerte, van creciendo plataformas que dan buena información sobre las oposiciones existentes, las ofertas de empleo activas o las empresas que regularmente ofrecen empleo.

 

P: ¿Cómo valora el apoyo del Programa Empleaverde?

R: Desde la Asociación de Ciencias Ambientales consideramos el Programa Empleaverde una gran herramienta para desarrollar proyectos que de verdad incidan en la sociedad, en el medio ambiente y en la mejora del conocimiento. La generación de nuevas oportunidades y la divulgación de los conceptos clave son esenciales para la mejora del empleo verde.

 

P: ¿Han realizado previamente otros proyectos en el marco del Programa Empleaverde?

R: Hemos realizado tres proyectos dentro del Programa Empleaverde: REPEX, para promover la generación de empleo y consolidar el existente en los sectores vinculados a la edificación; HABILITA, Una estrategia contra el cambio climático, la eliminación de la pobreza energética y la generación de empleo verde; y PICE Network, formaciones orientadas a trabajadores del sector público y privado para adquirir formación sobre la gestión de la energía.