
Plastweld Repair System pretende crear la primera red de centros especializados en reparación y reutilización de componentes plásticos dentro de la economía circular, y que puedan ser utilizados en diferentes mercados como el del automóvil, el agrícola, o el deportivo. Plastweld cuenta con sedes en Fuente Obejuna (Córdoba), en Córdoba capital y próximamente abrirán una nueva sede en Málaga. El gerente de la entidad, Gregorio Gala, nos informa acerca de la positiva labor que realiza la entidad en la economía verde y, en especial, en la economía circular.
Pregunta: ¿Cómo surge este proyecto, y en qué consiste?
Respuesta: El proyecto surge de la necesidad de crear equipos de trabajo para satisfacer la demanda existente. El objetivo general de esta formación, pionera en la economía circular, es ofrecer unos conocimientos avanzados que permitan desarrollar labores especializadas en procesos de reutilización y reciclaje de componentes plásticos del automóvil a personas que estén desempleadas, por ello hemos desarrollado una formación que consiste en capacitar técnicamente a personas que se puedan desarrollar laboralmente dentro de este mercado en auge.
P: ¿Qué herramientas y aprendizajes adquirirán las personas participantes en las formaciones?
R: Mediante herramientas online para la parte teórica y tutorización presencial para la parte práctica los alumnos van a conseguir identificar tipologías de piezas plásticas del automóvil, capacidad para validar los daños de las piezas dañadas, habilidades técnicas y confianza en el desarrollo de procesos de reparabilidad, y conocer el valor de los procesos de trabajo dentro de la economía circular.
P: ¿Qué destacaría de la formación?
R: Destacaría una metodología centrada en transmitir unos conocimientos técnicos muy innovadores. Como no puede ser de otra forma, transferir conocimiento técnico en un sector como el del plástico tiene su complejidad, pero a la vez es un reto que confiamos que tenga el éxito que se pretende. Sabemos que no es fácil adquirir una profesión de este calibre en solo 180 horas, pero sí podemos romper las barreras de entrada con una formación de calidad y acercar una profesión de futuro a personas que ahora mismo ni la conocen.
P: ¿Por qué se ha elegido esta temática? ¿Está vinculada con nuevas oportunidades de empleo que ya tenéis identificadas?
R: La elección de esta temática no es casual, puesto que el grupo promotor de este proyecto lleva más de 40 años relacionada con el sector de los componentes plásticos. En la actualidad pertenecemos a la industria del recambio verde dentro de la economía circular, una labor muy necesitada en el sector reparador de automóviles, ya que los vehículos que hoy circulan por nuestras calles están fabricados con un 80% de componentes plásticos. Son materiales que, con la evolución tecnológica que están teniendo el sector del automóvil, van a seguir siendo materiales protagonistas con las nuevas versiones de vehículos híbridos y eléctricos y, por tanto, la demanda de reparadores especializados en estos materiales plásticos va aumentar significativamente.
P: ¿Cree que las personas son conscientes de las oportunidades que actualmente ofrece la economía verde?
R: La conciencia en sostenibilidad medioambiental está más abierta que nunca. La economía circular, pese a que no es algo nuevo, está en un momento muy esperanzador y con un importante futuro por delante. En los últimos tres años los mercados están implantando numerosos cambios llevando a la industria a carecer de materias primas y a unas subidas de precios incontrolables e inasumibles, y es aquí donde la economía circular entra en juego con fuerza.
P: ¿Cómo valora el apoyo del Programa Empleaverde?
R: Para nosotros la valoración es muy positiva. La verdad es que desconocíamos la labor que se hace desde la Fundación Biodiversidad, y nos sorprendió la sensibilidad que se practica en los programas de apoyo a proyectos medioambientales. Fue sorprendente que el Programa Empleaverde encajara perfectamente con nuestras necesidades.
P: ¿Han realizado previamente otros proyectos en el marco del Programa Empleaverde?
R: No, es el primer proyecto que realizamos en este programa, y esperamos poder ampliarlo a otras comunidades autónomas con la intención de ayudar a las personas a desarrollarse laboralmente dentro de la economía circular.