Se encuentra usted aquí

Día Mundial de la Alimentación: Nuestras acciones son nuestro futuro

Sábado, 16 Octubre, 2021 - 12:00

Hoy celebramos el Día Mundial de la Alimentación, una fecha promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que este año pretende promover la conciencia y la acción en todo el mundo a favor de quienes padecen hambre y la necesidad de garantizar dietas saludables para todas las personas. El tema en este 2021 se centra en que “Nuestras acciones son nuestro futuro” remarcando la idea de que el futuro de la alimentación está en nuestras manos. Para ello propone la transformación de los sistemas agroalimentarios, un término complejo que hace referencia a los alimentos que elegimos, la forma de producirlos, prepararlos, cocinarlos y almacenarlos, convirtiéndonos en parte integral y activa del funcionamiento del sistema.

Además, se pone el foco en la transformación hacia el sistema agroalimentario sostenible que haría posible un menor desperdicio de alimentos, una cadena de suministro más resiliente  ante fenómenos meteorológicos extremos, los repuntes de precios o  pandemias, mientras se limita la degradación medioambiental o el cambio climático. Según FAO, una mejor producción daría como resultado “una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor para todas las personas”. Es por ello que se plantea la urgencia de ejecutar sistemas agroalimentarios sostenibles que sean capaces de alimentar a 10 000 millones de personas en 2050.

Para alcanzar esta solución, FAO pide a los gobiernos adoptar políticas  innovadoras que fomenten la producción sostenible de alimentos nutritivos asequibles y que promuevan la participación de los agricultores. Además, desde la organización subrayan la necesidad de  implicar al sector privado, la sociedad civil, las organizaciones internacionales y el mundo académico para aunar esfuerzos encaminados a la producción sostenible, reducción del desperdicio alimentario, mitigación del cambio climático y de los efectos provocados por la pérdida de biodiversidad y mejorar así el bienestar de la población a nivel mundial.

En línea con lo anterior, desde la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico trabajamos en diferentes proyectos que persiguen la producción sostenible y la innovación aplicada en diversos sectores alimentarios.

PROGRAMA EMPLEAVERDE

En el ámbito de la economía verde, en el marco del Programa Empleaverde, apoyamos proyectos como (r9)Alimenta desarrollado por Fundació Espigoladors  que trabaja actualmente en la capacitación y formación en temáticas relacionadas con la problemática del desperdicio alimentario a personas trabajadoras del sector agroalimentario, entidades sociales y administración pública para conseguir sistemas alimentarios más sostenibles.

También  el Consejo regulador de la Denominación de Origen Jamón de Teruel lleva a cabo una iniciativa que busca mejorar las capacidades de los profesionales del sector del jamón en sostenibilidad en todo el proceso de producción: desde la cría hasta la distribución. De esta forma pretende abordar la transformación del sector para reducir el impacto ambiental, mejorar la gestión e implantar el ecodiseño en el proceso productivo. Finalmente, en el ámbito agroganadero, la Fundación Andanatura desarrolla INNOAGRO 3.0 para capacitar a trabajadores de pymes, micropymes y/o trabajadores autónomos y propietarios de fincas agroganaderas para transformar su producción hacia un modelo de negocio sostenible y rentable.

 

PLEAMAR

Por un otro lado, en el marco del Programa Pleamar apoyamos diferentes iniciativas que desarrollan actuaciones innovadoras centradas en la acuicultura. La Universidad de Valencia desarrolla a través del proyecto ANITEST un método de evaluación de la infectividad para una acuicultura libre de anisakis que permitirá generar guías y protocolos con datos representativos que serán compartidos con todos los sectores implicados. La iniciativa GLORiA, que lleva a cabo la Universidad de Alicante, pretende dotar a la acuicultura de herramientas de gestión que generen resiliencia frente al cambio climático. Para ello, busca avanzar en el establecimiento de planes de prevención y gestión de escapes de peces marinos debido a episodios climáticos extremos que dañen las instalaciones acuícolas. Con este objetivo el proyecto pretende involucrar al sector productor, Administraciones regionales y cofradías de pescadores para disminuir estas pérdidas de peces y mitigar el impacto socioeconómico y ambiental que pueden ocasionar los escapes.

El proyecto FISHFLOC tiene el objetivo de desarrollar conocimientos técnicos y científicos innovadores sobre nuevas tecnologías más sostenibles aplicables a explotaciones piscícolas marinas, con el fin de diversificar las especies cultivables y reducir las emisiones orgánicas en sus efluentes. Por otro lado, la iniciativa FITOGEL busca mejorar el rendimiento en el cultivo de almeja de forma sostenible en la costa mediterránea mediante el uso geles de fitoplancton. Por último, el proyecto ALGADIET II del Instituto Español de Oceanografía trabaja en el desarrollo y optimización de nuevos piensos funcionales  basados en el uso de harinas de algas y probióticos para el engorde de especies como el  rodaballo.